Estudio bioarqueológico en el Caserío de los Negros reveló importantes hallazgos
Los resultados del estudio bioarqueológico sobre los restos humanos hallados en el Caserío de la Real Compañía de Filipinas, conocido como Caserío de los Negros, han sido dados a conocer. La investigación, financiada por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), ha permitido determinar que los restos pertenecían a una persona esclavizada, varón de entre 16 y 18 años, originario del interior de África, posiblemente de Angola, Namibia o Zambia.
El análisis reveló signos de desnutrición, estrés metabólico y tuberculosis en el momento del fallecimiento, lo que confirma las duras condiciones de vida impuestas a las personas esclavizadas en Montevideo colonial. Además de los restos humanos, la excavación permitió identificar elementos estructurales del Caserío, como el muro perimetral oeste y un sector de piso de ladrillos, junto con fragmentos de cerámica y otros materiales arqueológicos. También se hallaron restos óseos vinculados a un derrumbe, lo que podría estar relacionado con las condiciones precarias del sitio.
Los hallazgos fueron presentados en la INDDHH ante una nutrida audiencia de integrantes de organizaciones sociales afrouruguayas. La bienvenida estuvo a cargo de Marcos Israel, director de la institución, y Oscar Rorra, de la Unidad Étnico Racial. También estuvo presente la directora Jimena Fernández.
Los resultados de los estudios arqueológicos fueron expuestos por Camilo Collazo, Gonzalo Figueiro y Lucas Prieto, parte del equipo de investigación. Collazo, además, es responsable técnico del proyecto junto a Octavio Nadal y José María López Mazz.
Entre las instituciones participantes destacaron la Secretaría Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo, representada por Leticia Rodríguez Taborda; la organización Mundo Afro, patrocinante del proyecto, representada por Claudia de los Santos; y la Comisión de Sitio de Memoria Caserío de los Negros, con Mónica Dos Santos e Isabel Romero.
Como invitada especial, la antropóloga brasilera Márcia Leitão Pinheiro compartió su experiencia en un proyecto arqueológico similar en Río de Janeiro, aportando al debate sobre el destino final de los restos encontrados.
Los asistentes coincidieron en la importancia de este hallazgo para visibilizar la historia de la esclavización en Montevideo colonial y su impacto en la población afrodescendiente. Además, se acordó continuar el diálogo para definir los próximos pasos en la gestión del sitio de memoria y los hallazgos realizados.