Resultados del informe sobre Equidad Racial en Uruguay 2019-2023
Este 3 de diciembre en el marco del Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, el Observatorio sobre Racismo y Xenofobia presentó el informe "Seguimiento del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2019-2023". La actividad, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar), reunió a destacados referentes de organizaciones sociales y académicas comprometidos con la promoción de la equidad racial.
Un homenaje al trabajo colectivo
La presentación fue liderada por Verónica Villagra y Óscar Rorra, de Organizaciones Mundo Afro; Nicolás Robledo, del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Udelar; y Mónica Olaza y Natalia Stalla, de la Red de Estudios Afrouruguayos. El evento también sirvió como homenaje a Luisa Casalet, activista de Mundo Afro y coautora del informe, quien dejó un legado de compromiso y lucha por los derechos de la población afrodescendiente.
Villagra destacó la importancia de Casalet en el surgimiento del Observatorio, un espacio cogestionado por Mundo Afro y el SCEAM. "Este informe refleja su tenacidad y visión de justicia, y nos impulsa a seguir trabajando para garantizar que la temática racial sea una prioridad en las agendas políticas y sociales", expresó.
Resultados del informe
El informe, que se centra en el seguimiento de las políticas implementadas por los gobiernos departamentales, expone importantes hallazgos:
- Escasa incorporación de la variable étnico-racial
Solo algunas intendencias han incluido la variable étnico-racial en sus registros administrativos, una herramienta clave para diseñar políticas públicas inclusivas. En la mayoría de los casos, la implementación de este registro es parcial o inexistente, dificultando el monitoreo y la planificación de acciones afirmativas.
- Falta de institucionalidad y presupuesto dedicado
Aunque algunas intendencias han establecido áreas relacionadas con diversidad y género, muy pocas cuentan con oficinas específicas para abordar la equidad racial. Rivera es la única que informó tener un presupuesto destinado exclusivamente a esta temática, incluyendo proyectos de inclusión social y talleres de capacitación.
- Débil respuesta ante denuncias de racismo
De las intendencias consultadas, solo un número reducido reportó contar con mecanismos para recibir y atender denuncias de discriminación racial. Esta falta de estructura dificulta el acceso a la justicia y la sensibilización sobre el problema.
- Capacitación y sensibilización limitadas
Si bien algunas intendencias han realizado talleres y capacitaciones sobre racismo, estas acciones son esporádicas y carecen de una estrategia integral. La falta de formación compromete el cumplimiento de las acciones afirmativas establecidas por la Ley 19.122.
- Desigualdad de género agravada en mujeres afrodescendientes
Las mujeres afro enfrentan barreras específicas en el acceso a empleo y educación, así como una mayor vulnerabilidad ante la violencia basada en género. Las respuestas institucionales han sido insuficientes para abordar estas problemáticas.
El Observatorio como motor de cambio
Desde su creación en 2020, el Observatorio ha sido un espacio fundamental para visibilizar el racismo y la xenofobia en Uruguay. Con un enfoque interseccional, busca sensibilizar a la sociedad y generar insumos para la implementación de políticas públicas. Durante la presentación, Robledo subrayó que esta iniciativa surgió desde las demandas de las organizaciones sociales y destacó la declaración de la Udelar como universidad antirracista en 2023 como un hito relevante.
El informe también hace un llamado a fortalecer la coordinación entre gobiernos departamentales y actores sociales para avanzar hacia una igualdad real y sustantiva. "No basta con declaraciones; necesitamos acciones concretas que transformen la realidad", afirmó Villagra.
Un compromiso renovado
La presentación concluyó con un mensaje de unidad y compromiso para seguir trabajando por la equidad racial en Uruguay. Mundo Afro, a través de su liderazgo en el Observatorio, reafirmó su papel central en la lucha contra el racismo estructural e institucional.
Este informe no solo evidencia los retos pendientes, sino que también ofrece un camino para construir un país más inclusivo, donde la diversidad sea reconocida y valorada como una fortaleza. La memoria de activistas como Luisa Casalet impulsa a las nuevas generaciones a continuar esta lucha con determinación y esperanza.
Informe completo: (en este enlace)
Fuente: Con información del Portal de la Universidad de la República